Normas de edición y estilo

 

           Çédille. Revista de estudios franceses acepta trabajos, originales e inéditos, relacionados con los estudios franceses y francófonos (lengua, lingüística, literatura, traducción, civilización, etc.) bajo la forma de "artículos", "notas digitales", "entrevistas" o "notas de lectura". 

          El proceso de selección y aceptación de trabajos se rige por las normas propias de la revista de acuerdo con el sistema conocido como «double-blind peer-review». Así, cada artículo es evaluado por dos especialistas en el tema del trabajo propuestos por el Consejo Editorial; en el caso de que haya disparidad de opinión se recurre a un tercer experto. Entre los aspectos que se valoran cabe señalar, entre otros, los siguientes: adecuación del tema al ámbito de la revista, originalidad e interés, metodología, estructura, redacción, pertinencia del título, resumen y palabras clave, bibliografía, respeto de las normas de edición, etc.
          El proceso de evaluación puede prolongarse varios meses, por lo que se ruega a los autores que envíen sus propuestas con la suficiente antelación [véase «Presentación»].

          Las contribuciones –escritas en español o en francés– se presentarán en un archivo de texto de Word y deberán atenerse a las normas de edición y estilo que se detallan más abajo. Los artículos se acompañarán de un resumen en inglés, en francés y en español. Asimismo, se deberán consignar algunas palabras clave (no más de seis), que estarán separadas por un punto, en esos idiomas. Se debe procurar no utilizar palabras clave que estén incluidas en el título del trabajo. Del mismo modo, se debe aportar la traducción del título del trabajo en inglés.

Para tratar de garantizar el anonimato se solicita a los autores que supriman toda mención que permita la identificación, del tipo “en mi anterior trabajo”, “como ya he señalado en”..., etc.  

            Se recomienda encarecidamente seguir las siguientes instrucciones. El Consejo de Redacción editará las contribuciones en formato pdf  a partir del archivo proporcionado por los autores, por lo que estos serán los responsables directos de la correcta presentación de los textos.

         Para facilitar el trabajo a autores y responsables de la revista, se ruega encarecidamente leer –y, si se prefiere,  utilizar las hojas de estilo en Word que puede descargarse en:

Extensión máxima recomendada:

·       Artículos: 30 páginas (tipo DIN A-4)

·       Reseñas: 5 páginas

·       Notas digitales: 15 páginas

Fuente de letra: Times New Roman

Tamaño y tipo de letra (si no se indica nada, el tipo es normal o redonda):

  • Texto general:12 pt 

  • Referencias bibliográficas: 11 pt

  • Citas sangradas en el texto: 11 pt

  • Notas a pie de página: 10 pt

  • Tablas: 10 pt

  • Título: 16 pt y negrita (centrado)

  • Autor: 14 pt y negrita (centrado, debajo del título)

  • Universidad o centro de trabajo: 14 pt en cursiva (centrado e inmediatamente debajo del nombre del autor)

  • Dirección electrónica del autor: 11 pt (centrado, debajo del nombre de la universidad o centro de trabajo)

Márgenes:

  • Izquierda: 4 cms

  • Derecha: 3 cms

  • Superior: 3 cms

  • Inferior: 3 cms

Espaciado interlineal: 1 (o sencillo) para todo (título, autor, texto, citas, notas).

Las contribuciones se atendrán a las normas tipográficas de la lengua utilizada.

El texto se iniciará después de la línea dedicada a indicar el centro de trabajo del autor. El formato de párrafo deberá ir justificado y con un espaciado anterior de 48 pto. Se deberá activar la función de división de palabras (en Word: «Herramientas» > «Idioma» > «Guiones»).

En el texto se usará el tipo de cita Harvard (Autor, año: página). Las notas a pie de página se reservarán exclusivamente para hacer las aclaraciones o comentarios al texto que se precisen.

Sangría: estándar de Word (1’25 cms).

Las tabulaciones y sangrías se realizarán con las teclas correspondientes, nunca con la barra espaciadora.

Si es preciso, el cuerpo del texto se presentará dividido en apartados numerados en caracteres árabes, empezando por el 0 (seguido de punto y un espacio) para la Introducción; los posibles subapartados también irán numerados de la misma forma. Por ejemplo:

0. Introducción

1. La historia del texto

1.1. Los manuscritos

Tanto los apartados como los subapartados irán alineados a la izquierda (sin tabulación o sangría) y en negrita.

Las notas a pie de página se realizarán mediante el comando correspondiente del procesador de textos (en Word: Insertar > Nota al pie). Las llamadas a notas han de ir siempre junto a la palabra o cifra, antes del signo de puntuación.

Al final del texto se incluirá una relación de las obras mencionadas en el trabajo exclusivamente (y no una relación bibliográfica general sobre el tema tratado). Esta relación se titulará Referencias bibliográficas (en versalitas [con distinción de mayúsculas y minúsculas] y negrita con un tamaño de fuente de 11 pt), e irá ordenada alfabéticamente por apellidos. Esta relación se formateará con "sangría francesa". Véanse, más abajo, las normas específicas para las citas bibliográficas.

Las citas intercaladas en el texto (inferiores a tres líneas) irán entre comillas, sin cursiva. Las omisiones dentro de las citas se indicarán mediante tres puntos entre corchetes: [...].

Las citas superiores a tres líneas se sacarán fuera del texto, sin comillas, con sangría doble (de 2,5 cm a la izquierda y de 2 cm a la derecha), en letra de tamaño 11 pt. El formato de párrafo tendrá interlineado sencillo (como todo el trabajo) y un espaciado posterior de 6 pto.

Se utilizarán las comillas correspondientes a las normas tipográficas de la lengua utilizada: bajas (« ») para los textos en francés y altas (" ") para los textos en español. Si en una cita entrecomillada se deben utilizar otras comillas, se emplearán las contrarias.

Para el guión largo se recomienda utilizar la tecla “Control” y el signo “menos ( - )” del teclado numérico o insertar el símbolo correspondiente a la raya mediana ( — ).

Las ilustraciones (figuras, gráficos, esquemas, tablas, mapas, etc.) se incluirán en el documento electrónico o en archivos separados (indicando claramente en el texto el lugar en el que deben insertarse). Todas las ilustraciones deben enviarse en formato "jpg" o "gif" con calidad suficiente para su reproducción. Los autores de los trabajos serán los responsables de obtener, en su caso, los correspondientes permisos de reproducción.

En el caso de que el artículo contenga archivos sonoros o de vídeo se ruega consultar previamente con el Consejo de Redacción.

No se usará nunca el subrayado.

El uso de la cursiva ha de limitarse a su mínima expresión dentro del texto: títulos de libros, nombres de revistas o periódicos, obras de arte, palabras extranjeras, citas que quieran señalarse de modo particular y para lo cual el empleo de la letra redonda entre comillas no bastase.

Las abreviaturas del tipo vid., cf., et al., etc. que aparezcan en el cuerpo del texto se escribirán en letra cursiva y minúscula (a menos que aparezcan en posición inicial absoluta o tras punto). Las abreviaturas para página, páginas y siguientes serán, p., pp., y ss. respectivamente.

Las siglas deben ir sin puntuación. Ejemplo: AFUE (Asociación de Francesistas de la Universidad Española), CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique).

Se evitará en lo posible el uso de abreviaturas de palabras, solo aconsejable cuando su frecuencia en el texto, por rapidez y economía, así lo pida. Ejemplo: ms. por manuscrito.

 

        Las referencias bibliográficas se escribirán con letra de tamaño 11 pt y se ajustarán a las siguientes normas. Siempre que sea posible se incluirán los elementos que se indican a continuación, según los casos, siguiendo en su totalidad (salvo los corchetes) la tipografía de las secuencias de los ejemplos (apellidos del autor en versalita, títulos de obras y revistas en cursiva, etc.). 

• Los apellidos de los autores que encabezan la referencia bibliográfica irán en letra versalita: Bonnefoy, Yves.
• Cuando el trabajo corresponda a varios autores, solamente se adoptará el orden “Apellido(s), Nombre” para el que figure en primer lugar. Por ejemplo:
Vinay, Jean-Paul y Jean Darbelnet.
• Los títulos de monografías y revistas (incluidas las publicaciones electrónicas) irán en letra cursiva y se cerrarán con un punto.
• Los títulos de trabajos publicados en revistas, actas de congresos, etc., o como capítulos de monografías aparecerán delimitados por comillas y se cerrarán con un punto.
• Cuando se consignen varias obras de un mismo autor/autores, deberán repetirse sistemáticamente el/los nombre(s) y apellido(s) de cada uno, independientemente del número de trabajos citados.
• En el caso de trabajos publicados el mismo año por un mismo autor/autores, se añadirá a continuación del año de publicación una letra minúscula (a, b, c...). Por ejemplo:
Benveniste, Émile (1974a).
• En las obras editadas en un soporte diferente al papel se hará constar, inmediatamente a continuación del título, entre corchetes, dicho soporte (microfichas, disquete, CD-ROM, DVD-ROM, etc.) y, en su caso, fecha de consulta. Por ejemplo:
Trésor de la Langue Française Informatisée. [consulta en línea: http://atilf.inalf.fr/Dendien/scripts/tlfiv5/advanced.exe?8;s=2640455385; 17/02/2004].
• Las revistas se citarán con su nombre completo, evitando los acrónimos u otras abreviaciones.
• Tras el nombre de la revista se indicará el número, tomo o volumen. A ello le seguirá, tras una coma, la página inicial y final del artículo (unidas por un guión).

ejemplos:

- Libros y monografías:

[Apellido/s], [Nombre] [(Año)]: [Título]. [Traducción / Edición de "Nombre, Apellido/s"]. [Lugar], [Editorial], [(Colección/Serie) -opcional-].

Ejemplos:

Rabelais, François (2003): Pantagruel. Edición y traducción de Alicia Yllera. Madrid, Cátedra (Letras Universales).

Senarclens, Vanessa de (2003): Montesquieu, historien de Rome. Ginebra, Droz (Bibliothèque des Lumières).

Muela, Julián y Alicia Yllera (2003): Repertorio de Estudios Franceses en la Universidad Española (1993-2000). Madrid, APFFUE.

- Artículos en monografías o capítulos de libros:

[Apellido/s], [Nombre] [(Año)]: [«Título del artículo»], in [(Autor/editor/coordinador del libro)], [Título del libro]. [Lugar], [Editorial], [(Colección/Serie) -opcional-], [volumen/tomo, páginas].

Ejemplo:

Gros, Gérard (2002): «Traduire, au fond, pour la forme. Reflexions sur la mise en français moderne de textes médiévaux de langue d’oïl (XIIIe-XVe siècles)», in M. C. Figuerola, M. Parra y P. Solà (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio. Lleida, Milenio, 21-32.

- Artículos en revistas:

[Apellido/s], [Nombre] [(Año)]: [<Título del artículo>]. [Título de la revista], [número/volumen], [páginas].

Ejemplo:

Lethuillier, Jacques (2003): «L'enseignement des langues de spécialité comme préparation à la traduction spécialisée». Meta, XLVIII-3, 379-392.

Viegnes, Michel (2003): «Du mouvement et de l’immobilité d’Elskamp». Textyles, 22, 43-48.

 

 

PARA CUALQUIER DUDA PUEDEN DIRIGIRSE A revista.cedille@gmail.com